La corrección de pruebas se trata de una corrección ortotipográfica sobre un texto ya maquetado, tal como se espera ver publicado. Consiste en corregir los errores ortotipográficos y gramaticales que se hayan mantenido tras las revisiones anteriores y comprobar que la introducción de correcciones no haya generado nuevas erratas o movimientos involuntarios del texto. Por otra parte, se encarga de procurar la unidad y la cohesión de los elementos de la maqueta. Respecto a la maquetación, algunas de las funciones del corrector de pruebas son las siguientes:
- Darle fluidez y equilibrio al texto mediante la unificación de los espacios (disposición de márgenes, justificaciones, sangrías, alineaciones, interlineado, interletraje, etc.).
- Revisar la distribución y la forma de los elementos gráficos (líneas de separación, ilustraciones, tablas, etc.), así como cerciorarse de que estos son legibles y tienen la calidad suficiente.
- Unificar el empleo de los recursos tipográficos (fuente, cuerpo, color, subrayado, negrita, cursiva, versalita, comillas, etc.) según las funciones o los contextos de aparición que tienen a lo largo del texto.
- Comprobar la exactitud y la uniformidad de la paginación, los encabezados y los pies de página. De igual manera, la numeración de los epígrafes, las figuras, las notas, etc.
- Verificar que la partición de palabras a final de línea se ajusta a las normas establecidas y que, además, no hay cortes en el texto que puedan resultar malsonantes.
- Detectar otras incorrecciones que dificulten o despisten la atención del lector. Por ejemplo: líneas huérfanas y viudas, calles y blancos, repetición de palabras en líneas consecutivas, etc.
Si tienes alguna duda, ¡escríbeme! Estaré encantada de responderte.


La corrección de pruebas se trata de una corrección ortotipográfica sobre un texto ya maquetado, tal como se espera ver publicado. Consiste en corregir los errores ortotipográficos y gramaticales que se hayan mantenido tras las revisiones anteriores y comprobar que la introducción de correcciones no haya generado nuevas erratas o movimientos involuntarios del texto. Por otra parte, se encarga de procurar la unidad y la cohesión de los elementos de la maqueta. Respecto a la maquetación, algunas de las funciones del corrector de pruebas son las siguientes:
- Darle fluidez y equilibrio al texto mediante la unificación de los espacios (disposición de márgenes, justificaciones, sangrías, alineaciones, interlineado, interletraje, etc.).
- Revisar la distribución y la forma de los elementos gráficos (líneas de separación, ilustraciones, tablas, etc.), así como cerciorarse de que estos son legibles y tienen la calidad suficiente.
- Unificar el empleo de los recursos tipográficos (fuente, cuerpo, color, subrayado, negrita, cursiva, versalita, comillas, etc.) según las funciones o los contextos de aparición que tienen a lo largo del texto.
- Comprobar la exactitud y la uniformidad de la paginación, los encabezados y los pies de página. De igual manera, la numeración de los epígrafes, las figuras, las notas, etc.
- Verificar que la partición de palabras a final de línea se ajusta a las normas establecidas y que, además, no hay cortes en el texto que puedan resultar malsonantes.
- Detectar otras incorrecciones que dificulten o despisten la atención del lector. Por ejemplo: líneas huérfanas y viudas, calles y blancos, repetición de palabras en líneas consecutivas, etc.
Si tienes alguna duda, ¡escríbeme! Estaré encantada de responderte.

